ENAE INTERNATIONAL BUSINESS SCHOOL
CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE MURCIA Y A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA
ENAE International Business School - Cursos y master en Murcia
Blog
28 de Abril de 2025

Un cambio de mentalidad para Europa

Consultant Sustainability Services
Sumario:

Poco después de la concreción de la Agenda 2030 y los Acuerdos de París, surgieron dudas sobre la capacidad de acometer el tremendo esfuerzo económico, industrial y social que suponía un cambio de paradigma energético de tal magnitud, con una fecha tan próxima.

 

Numerosos han sido los científicos que, estando de acuerdo con la necesidad de disminuir con prontitud las emisiones de gases de efecto invernadero, véase el profesor Vaclav Smil, anunciaban que Europa fijaba unos objetivos ligados a unas fechas demasiado ambiciosas. Un autor muy sólido, que recordaba que las transiciones energéticas nunca han sido repentinas, sino que se alargan en el tiempo. 

 

Esta será la primera transición energética que se produzca abandonando soluciones energéticas en su pleno esplendor y abrazando un nuevo paradigma plagado de incertidumbres, algo que dice mucho del progreso ético del ciudadano medio. El desarrollo sostenible va más allá en el tiempo que el desarrollo económico y sus ventajas particulares, persiguiendo que próximas generaciones no vean limitado su bienestar por el intensivo consumo actual. Esto no implica que debamos entregarles el planeta tal y como lo encontramos, en todos sus aspectos, como decía R. Solow, pero sí que no cercenemos sus posibilidades. La generación actual podrá desarrollarse a su antojo, pero siendo responsable por su impacto a veces irreversible sobre el medioambiente, y valorando que el consumo de ciertos recursos no renovables impide su empleo posterior, aunque no necesariamente su función.

 

Una postura racional a la hora de cumplir los objetivos climáticos y los de sostenibilidad pasa por reducir la demanda sustancialmente o, al menos, ser más selectiva y eficiente en el consumo de los recursos. Que la energía que menos contamina es la que no se produce es un lugar común, pero atesora una realidad poco explotada por nuestra sociedad; no es decrecimiento, algo para lo que los seres vivos no están diseñados, es aplicar la lógica de la sostenibilidad al concepto de desarrollo.

 

Sin embargo, y necesariamente, los países se han centrado más en la mitigación del riesgo desde el lado de la oferta con la sustitución de los combustibles fósiles por las energías limpias. Un camino arduo que, si bien progresa mediante las políticas ambientales y la concienciación del agotamiento del “presupuesto de carbono”, se impondrá gracias a la cada vez mayor eficiencia y disminución en costes de generación de estas energías, con ahorros exponenciales en paneles fotovoltaicos, baterías, etc.

 

Aparte de las barreras tradicionales a la implantación de estas tecnologías, como la concesión de permisos, la capacidad de red o el apoyo social (NIMBY), surgen otras coyunturales como los elevados tipos de interés provocados por la inflación, una seguridad energética que eclipsa las soluciones más limpias o las limitaciones de la cadena de suministro. El riesgo subestimado para la transición energética es que el suministro de energía limpia depende de los recursos minerales, algo que de manera contraintuitiva no depende necesariamente tanto de la cantidad de minerales, como de los desafíos geológicos, geopolíticos y de gobernanza que lo acompañan.

 

Si bien países como China llevan varios años asegurando su suministro de materias primas críticas por todo el mundo, y adelantando su hegemonía en gran parte de la cadena de las energías limpias, Occidente no se ha desencantado de la benefactora globalización y tomado cartas en el asunto hasta recientemente. La ley de CHIPS y Ciencia o el IRA americanos, o el NZIA y la CRMA europeos responden a las subvenciones chinas, así como nuevas alianzas “friendshoring” evitarán la repetición de restricciones a la exportación de ciertas materias primas fundamentales.

 

Este desencantamiento de la globalización fuerza formas diferentes, menos eficientes y costosas, de deslocalización que abandonan soluciones de éxito donde la especialización adelantada por Adam Smith ha permitido a la humanidad volar en lo que a desarrollo se refiere.

 

La actual intromisión de una política ideologizada desde EE.UU., el riesgo de la geopolítica en el acceso a los recursos, el coste social, las barreras expuestas, así como la asimetría en la aplicación de los parámetros ASG en las decisiones empresariales entre Occidente y el principal país suministrador de materiales para la transición energética, China, reavivan las dudas sobre la capacidad de alcanzar los objetivos establecidos en tiempo y forma.

 

Una transición a una economía limpia basada en la producción china de tecnologías renovables, fuertemente dependiente del carbón, resulta cuanto menos paradójica. La velocidad de crucero aconsejada por los especialistas en cambio climático puede no ser la más apropiada para Occidente, debilitando la capacidad de su industria y reforzando la economía de un país que ha demostrado no estar alineado con nuestra manera de pensar.

 

De ahí que se observe cómo, Europa, tras un comprometido comienzo con el medioambiente, pero con una regulación a veces excesiva, se haya visto en el camino obligada a responder a la intervención en la industria de otros países, y a replantarse ciertas medidas y otras posibilidades de integración interna.

 

Europa tiene la oportunidad de liderar la transición ecológica, pero según Tomas Nauclér de McKinsey, “tiene que cambiar de mentalidad: se trata de hacerlo más barato, no más rápido que nuestros competidores”. Y en esto los chinos lo tienen claro, realizarán la transición a su ritmo, abandonando los combustibles fósiles cuando las cadenas de suministro de la energía limpia estén preparadas para ello.

Artículos recomendados
También te podría interesar leer
¿Qué son las Finanzas Descentralizadas (DeFi)?

¿Qué son las Finanzas Descentralizadas (DeFi)?

E
Finanzas Descentralizadas (DeFi): Definición y OrigenLas Finanzas Descentralizadas (DeFi) son un ecosistema de aplicaciones financieras construidas sobre tecnología blockchain que no requieren intermediarios como bancos o brokers. A través de...
Google My Business: Cómo utilizarlo

Google My Business: por qué es imprescindible y cómo optimizar tu perfil

¿Qué es Google My Business y para qué sirve?Google My Business, ahora conocido como Google Business Profile, es una herramienta gratuita de Google que permite a los negocios locales gestionar cómo aparecen en las búsquedas y en Google Maps. Desde su...
¿Qué es el Comercio Internacional?

¿Qué es el Comercio Internacional?

E
El Comercio Internacional se refiere al intercambio de bienes, servicios y capitales entre distintos países. Este fenómeno permite a las naciones acceder a productos que no producen localmente, optimizar sus recursos y fomentar relaciones económicas...